top of page

40 Días después y la pregunta: ¿hay vida después de la muerte?

  • Dani Silva
  • 3 sept 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 6 nov 2023

BITÁCORAS DE COMPOSITOR por Dani Silva


Al ir anunciando el nombre de esta nueva canción, 40 días después muchos me escribieron preguntándome el porqué del título y que significa. Y en su primera línea no es tan complicado. La historia narra a un músico campesino que habla con su tiple como si le hablara a su alma, mientras recuerda las palabras del Maestro que dijo que resucitaría y traería buenas noticias para todos. Todo esto mientras espera durante esos 40 días siguientes a la resurrección de Jesús.


Y es que la letra surgió de esa pregunta: ¿Cuánto tiempo duró Jesús aquí en la tierra después de su resurrección? Será que ese domingo de resurrección que conocemos, el Maestro ¿desayunó se presentó a sus discípulos, almorzó y subió al cielo de una vez?


Pues resulta que Lucas en el libro de los hechos responde esa pregunta

“Durante los cuarenta días después de que sufrió y murió, Cristo se apareció varias veces a los apóstoles y les demostró con muchas pruebas convincentes que él realmente estaba vivo. Y les habló del reino de Dios.” Hechos 1.3.

Así que ya sabemos cuántos días fueron, pero ¿Por qué el número 40? ¿Es importante en la biblia este número?


El número 40 aparece muchas veces en la biblia, y casi siempre indicó una prueba o una preparación para un cambio, por ejemplo Moisés vivió 40 años en la corte del Faraón en Egipto, 40 con su suegro Jetro hasta que Dios se le aparece, y 40 liderando al pueblo de Israel. 40 días hizo ayuno antes de recibir los 10 mandamientos, 40 días y 40 noches duró el diluvio. 40 años duró el reinado de Saúl, 40 el del Rey David y 40 el del sabio rey Salomón. También de 40 días fue el ayuno que hizo Jesús antes de comenzar su ministerio. Y 40 días después de su resurrección Cristo sube al cielo a la diestra de Dios Padre.


Además Pablo en su carta a la gente de Corinto afirma:


Fue enterrado y al tercer día fue levantado de los muertos, tal como dicen las Escrituras. Lo vio Pedro y luego lo vieron los Doce. Más tarde, lo vieron más de quinientos de sus seguidores a la vez, la mayoría de los cuales todavía viven, aunque algunos ya han muerto. Luego lo vio Santiago, y después lo vieron todos los apóstoles. Por último, como si hubiera nacido en un tiempo que no me correspondía, también lo vi yo.” 1 Corintios 15:4-8

Así que de esto se trata esta canción, de un recordatorio de que el Maestro tal como dijo, resucitó, y que no solo lo vieron los apóstoles si no que Jesús permaneció con nosotros un buen tiempo para que no solo fuera un rumor su resurrección, si no que muchas personas testificaran que fue cierto.

Y ¿Todo esto de que me sirve? ¿Por qué es tan importante que Jesús haya resucitado?


En primer lugar, porque la resurrección no afecta solo a Jesús sino a todos los seres humanos.


Porque después de la resurrección de Jesús la nuestra está tan garantizada, tan incluida en la suya, que Pablo dice que ya ni pensemos en lo efímero de este mundo, si no que pensemos en una eternidad junto a Él y junto a Dios el Padre.


Ya que han sido resucitados a una vida nueva con Cristo, pongan la mira en las verdades del cielo, donde Cristo está sentado en el lugar de honor, a la derecha de Dios.” Colosenses 3.1

En segundo lugar, porque ya la muerte no tiene la última palabra: ni la propia, ni la ajena.


Se han dado cuenta que nuestra sociedad le tiene mucho miedo a la muerte. Ahora, con toda esta pandemia y post pandemia, hay un pánico general, mucho de ese miedo es por todos los interrogantes que genera. Como en el título de este escrito, ¿existe vida más allá de la muerte? Y es más duro cuando se trata de un ser querido, un hermano, un hijo, un padre. La pérdida de un ser querido es una pérdida de alguna parte de uno mismo. Es más, a veces preferimos tener a una persona querida, aunque sufra por una enfermedad, que tener que verla morir. Y a veces nos endurecemos, nos refugiamos en la razón y decimos que no le tememos a la muerte porque es un proceso natural. Pero es natural seguramente para los animales, ellos no son conscientes de esto, sencillamente les toca y ya, por instinto se defienden y sobreviven hasta que ya no dan más. Pero los seres humanos sabemos y tenemos conciencia que vamos a morir, lo que hace eso un poco más antinatural de lo normal, ¿No?

Además no es solo saber que un día me acabaré, si no de la pregunta: esta vida mía, ¿va para algún sitio?, ¿Hay algún propósito?, ¿Es un proyecto de algo?, O solo nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos, en un ciclo infinito y vacío de sentido… ¿No legs parece que debiera existir algo más allá?


Por internet encontré esta historia que me gustó mucho, y me ilustró mucho estas sensaciones:

“Dos gemelos fueron concebidos en un vientre. Pasaron las semanas y los gemelos fueron creciendo.
A medida que iban tomando conciencia, su alegría rebosaba y se decían uno a otro:
- Dime, ¿no es increíble que vivamos? ¿No es maravilloso estar aquí?
Los gemelos comenzaban a descubrir su mundo. Cuando encontraron el cordón que les unía a su madre, y a través del cual les llegaba el alimento, exclamaron llenos de gozo: - ¡Tanto nos ama nuestra madre que comparte su vida con nosotros.
Fueron pasando las semanas y los meses. De repente se dieron cuenta de cuánto habían cambiado. - ¿Qué significará esto?, preguntó uno.
Esto significa que pronto no cabremos aquí dentro, le contestó el otro. No podemos
quedarnos aquí. Vamos a nacer. Pero el primero objetó: - No quiero verme fuera de aquí en ningún caso; quiero quedarme aquí para siempre.
Reflexiona –le dijo su hermano- es que no tenemos otra salida. Quizás haya otra vida después del nacimiento.
¿Cómo puede ser eso? respondió con energía el primero- Sin el cordón que nos da vida, no es posible vivir. Además, otros antes de nosotros han abandonado el seno materno y ninguno de ellos ha vuelto a decirnos que hay una vida tras el nacimiento. No, no; al salir se acaba todo. ¡Esto es el final!
El otro guardó en su corazón las palabras de su hermano y quedó hondamente preocupado. Pensaba: si la concepción acaba con el nacimiento, ¿qué sentido tiene esta vida aquí? No tiene ningún sentido. A lo mejor resulta que ni existe una madre como siempre hemos creído… Y luego protestaba: ¡Debe existir!, de lo contrario, ya no nos queda nada.
Pero, ¿has visto alguna vez a nuestra madre?, le preguntó su hermano? A lo mejor nos la hemos imaginado; nos la hemos forjado para podernos explicar mejor nuestra vida aquí… Así, entre dudas y preguntas, sumidos en profunda angustia, transcurrieron los últimos días de los dos hermanos en el seno materno. Por fin, llegó el momento del nacimiento. Cuando los gemelos dejaron su mundo, abrieron los ojos y lanzaron un grito: lo que vieron superaba sus más atrevidos sueños.”

Así la tercera razón tan importante como todas es que la resurrección nos anuncia una victoria contra la muerte, una ganancia definitiva porque no volveremos a la vida como Lázaro para volver a morir otra vez, si no que vamos a vivir la vida de Cristo, que ya no puede volver a morir.


Entonces, la Fe en la resurrección no es solo el anuncio de un hecho, sino que puede dar respuestas a preguntas que son tan humanas, como válidas. La fe en la resurrección es la oferta de una Buena Noticia, que es lo que significa la palabra evangelio.


Nos cambia la cosmovisión de la vida, nos da contexto, le da sentido al desarrollo de nuestra historia, nos da la sensación de progreso. No de un ciclo sin fin que se extingue como una llama que no sirve de nada.


Termino con las palabras de Pablo diciendo: “Si Cristo no ha resucitado, “vacía” es nuestra fe”.


¿Por qué vacía?, Porque nos evaporaríamos en la nada; porque si Cristo no ha resucitado, la marcha de esta historia, de nuestra historia y las esperanzas de la vida no tendrían sentido. Como nos dicta la postmodernidad de hoy día: comamos y bebamos que mañana moriremos. La vida misma, nuestra existencia sería solo un pasatiempo hasta que nos llegue la hora de morir.





© 2023 por Los Camaradas Trío. Creado con Wix.com

bottom of page